CURSOS, TALLERES Y CLASES MAGISTRALES
Nuestra compañera, profesora de violín y directora del Aula2 - Moratalaz, Yrene Echeverría, crea este espacio dirigido a todos los amantes de la música clásica que quieran aprender a escucharala, disfrutarla, comprenderla... y en definitiva, saborearla de una forma diferente.
No volverás a escuchar una pieza musical de la misma manera después de pasar por una de nuestras sesiones de Audiciones Comentadas.
Las características propias de cada estilo compositivo serán el marco en el que se encuadren las diferentes audiciones.
Con ejemplos cuidadosamente seleccionados nos acercaremos a los diferentes estilos musicales, aprendiendo a reconocer sus características y a diferenciarlos unos de otros.
Uno de nuestros objetivos será la audición crítica, entendida como aquella que es capaz de valorar en su justa medida los elementos que escuchamos.
Curiosidades, explicaciones de carácter más técnico, ejemplos musicales... Historias de música y músicos.
Con la música como excusa, nos adentraremos en las regiones más recónditas para evocar, sentir, soñar... y entender un poco mejor el lenguaje de las sensaciones musicales.
... aprenderás a escuchar la música y a disfrutarla aún más.
¡Por fin podemos anunciar que retomamos nuestras Audiciones Comentadas presenciales!
A partir del próximo lunes 21 de septiembre volveremos a vernos para disfrutar de la música clásica y de las explicaciones de Yrene Echeverría.
El horario será el mismo de cursos anteriores: Lunes de 20:00 a 21:00 y los precios también los mantenemos un curso más: clases sueltas 10€ y bonos de 5 clases 25€.
Para que podáis volver a asistir a nuestras clases con total confianza hemos realizado algunos cambios que garantizarán la seguridad de todos:
Licenciada en Matemáticas, Profesora de violín, Monitora de Actividades Dirigidas (Aeróbic y Step) y el Curso de Alimentación, Cultura Gastronómica y Creatividad de la Cátedra de Ferran Adriá, la imaginación e innovación en sus proyectos está garantizada.
Con amplia experiencia en el mundo de la docencia, sus actividades no se limitan a las clases de Violín, sino que imparte también asignaturas como Orquesta, Música de Cámara, Lenguaje Musical, Ritmo y Coordinación, Historia de la Música, Biografías de Compositores, etc.
Su participación en grupos de cámara y orquestas, así como sus experiencias como solista, la capacitan para formar y dirigir la educación musical de alumnos de todo tipo, tanto futuros profesionales como aficionados que desean disfrutar de la música como hobbie.
Imparte clases de Audiciones Comentadas desde hace más de 5 años, primero en la Escuela Municipal de Música Enrique Granados de Majadahonda, realizando ahora esta actividad como parte del proyecto "elviolin.com".
Como alternativa a las partituras tradicionales y en su afán por buscar la calidad sonora a partir de los recursos con que cuenta en cada momento, desde hace más de 10 años realiza amenos arreglos personalizados para los grupos que dirige o con los que colabora.
En Enero de 2004 crea "elviolin.com", proyecto destinado a acercar la música a todos sus aficionados, realizando conciertos, cursos, talleres y charlas de divulgación cultural.
Actualmente es la directora e imparte clases en el Aula 2 - Moratalaz.
Lunes 5 de Octubre: Finlandia, Sibelius.
Finlandia es un poema sinfónico escrito por el compositor finlandés Jean Sibelius. Fue escrito originalmente en 1899 y posteriormente revisado en 1900.
Se trata de una obra descriptiva en la que el compositor nos representa su país natal, no solamente su paisaje, sino también su historia y su lucha por la libertad.
Sibelius comienza sus estudios de derecho en la universidad de Helsinki, pero tras un año en la universidad, decide abandonar esta para dedicarse en exclusiva a la música, cuyo estudio había comenzado algún tiempo antes. Su deseo era dedicarse a la composición y lo consigue gracias a la concesión de una beca anual que le permite retirarse a escribir a una villa. Allí permanecerá hasta el final de su vida, abandonándola solamente para participar en giras de conciertos en las que dirige sus propias composiciones.
La parte más importante de su obra es música sinfónica y en ella se nutre de la historia de su país y de la poesía popular finlandesa, acercándose al movimiento nacionalista.
Finlandia, la obra que hoy nos ocupa, comienza de una forma trágica y solemne, con melodías que evocan un paisaje tranquilo y embriagador, pero con un punto de desconsuelo por su historia y tradición. Poco a poco la música se va transformando y nos va narrando la historia de este país, de forma que nos vemos envueltos en un sentimiento de opresión que poco a poco se va transformando y alcanzando cierto optimismo. La primera parte de la obra marca esta transición hacia la liberación, que el compositor desarrollará en la segunda parte.
En la segunda parte escuchamos temas heroicos con sonoridades triunfales y apoteósicas que nos llevan hacia un final entusiasta y festivo cuya brillantez entusiasmará al oyente.
Yrene Echeverría nos hará disfrutar de esta obra tan conocida, y nos hará escucharla como si la oyésemos por primera vez, consiguiendo que la sintamos de una forma muy diferente, y que nunca volvamos a escucharla de la misma manera.
El lenguaje empleado en estas explicaciones es siempre sencillo y ameno, siendo muy fácil entender las explicaciones de Yrene, ya que no contienen tecnicismos ni hace falta saber música para comprenderlas. Lo cierto es que, después de pasar por una de nuestras sesiones de Audiciones Comentadas, la música ya nunca nos sonará igual, aprenderemos a entenderla y a disfrutarla y apreciaremos detalles que hasta entonces nos pasaban desapercibidos.
Con estas sesiones pretendemos acercar la música a todo el mundo, de forma que si te apasiona la música clásica sentirás que están pensadas especialmente para ti, ayudándote a disfrutarla de una forma diferente, pero si no eres un gran aficionado y quieres descubrirla y entenderla un poco mejor, también encontrarás en nuestras clases un montón de razones para disfrutarla.
Lunes 19 de Octubre: Concierto de Aranjuez, Rodrigo.
El Concierto de Aranjuez es quizá la obra española más internacionalmente conocida, y será la obra que escucharemos y comentaremos en esta nueva sesión de Audiciones Comentadas. Guiados por Yrene Echeverría, profesora de música, violinista profesional y divulgadora musical, escucharemos este concierto, hablaremos de las circunstancias que rodearon su creación, y, cómo no, de su compositor, Joaquín Rodrigo.
La infancia de Joaquín Rodrigo se vio marcada por un hecho que probablemente tuvo una importancia decisiva en su vocación, ya que con tan sólo tres años de edad, y como consecuencia de una infección de difteria, se quedó prácticamente ciego. En palabras del propio compositor, la pérdida parcial de la vista le colocó en el camino de la música. A pesar de su casi total ceguera, el joven Joaquín fue un niño despierto y feliz, y gracias a su gran imaginación pudo crear un mundo interior de excepcional sensibilidad. Su atención pronto se vio dirigida hacia la música, ya que cerca de su domicilio tenían lugar los ensayos de la banda municipal, a los que él asistía sistemáticamente, captando todos los matices de los instrumentos y de la música. Con siete años ingresa en el conservatorio donde estudia solfeo y teoría de la música, piano, violín y composición. En sus primeras composiciones podemos ver una gran capacidad para expresar sus percepciones en la partitura.
Más tarde el joven compositor se traslada a París, donde continúa su formación y descubre las nuevas vanguardias y estéticas que se están desarrollando. Allí tiene contacto con compositores como Ravel, Dukas o Manuel de Falla.
Pero la gran aportación de la capital francesa a la vida de Rodrigo no fue musical, sino sentimental, ya que allí conoce a la que será su esposa, la pianista turca Victoria Kami. Los comienzos de esta relación no fueron fáciles pues ninguna de las dos familias la veía con buenos ojos, pero los dos enamorados superaron las dificultades familiares, sociales y religiosas, y algunos años más tarde contraen matrimonio. En su viaje de bodas visitaron los jardines de Aranjuez, que más tarde el compositor recreará en el primer y tercer movimiento de su célebre concierto.
Tras la boda las dificultades económicas hacen que el matrimonio deba separarse algunos meses, siendo una época muy dura para ambos, pero algún tiempo después comienza a mejorar la situación y pueden volver a unirse de nuevo, instalándose en París.
Si los movimientos primero y tercero del concierto están inspirados en los jardines de Aranjuez, la creación del segundo movimiento tiene lugar tras uno de los momentos más duros de la vida del compositor. Tras su boda la pareja viaja a Alemania, donde Victoria da a luz al primer hijo de ambos, pero lamentablemente el niño nace muerto, y la vida de Victoria también corre peligro. Con este dolor tan profundo, Joaquín Rodrigo crea el segundo movimiento del Concierto de Aranjuez, en el que plasma toda la pena que siente, el dolor, la rabia, la impotencia… pero también la súplica, la aceptación, la esperanza… Todas las emociones que podemos suponer que pasan por su mente, se encuentran magistralmente recreadas en este movimiento. Con la ayuda de Yrene Echeverría iremos escuchándolo y captando todos los matices y emociones que encierra este emotivo concierto. No hace falta saber música para asistir a estas audiciones ya que se explican en un lenguaje ameno y sencillo.
Lunes 26 de Octubre: Danza Macabra, Saint-Saens.
En esta nueva sesión de Audiciones Comentadas Online vamos a hablar de la música de Camille Saint-Saëns, quienescribió su Danza Macabra en 1847 basándose en un poema de Jean Lahor, médico y poeta francés del siglo XIX cuyo verdadero nombre era Henri Cazalis.
En este poema, la muerte interpreta una danza a medianoche en un cementerio y se escuchan los huesos de los danzarines al bailar. Cuando canta el gallo, todos vuelven corriendo a sus tumbas para que no les sorprenda el amanecer.
A este tipo de obras que siguen un programa o guión se las engloba dentro de la llamada música programática, y en este caso nos encontramos ante un poema sinfónico, es decir, una obra programática para orquesta en la que el origen de la misma es extramusical, en este caso literario, pero también podría estar inspirada en una pintura, un paisaje, etc.
Encontramos en esta obra una orquesta que a veces funciona como un todo, pero en la que en ocasiones también hay instrumentos solistas, como el arpa cuando suenan las doce campanadas, el xilófono que nos recuerda el entrechocar de los huesos de los bailarines, el violín con el que la Muerte interpreta su danza o el oboe que nos recuerda al canto del gallo.
Como curiosidad, el violín en esta obra se debe afinar de manera diferente a lo habitual, de forma que entre sus dos cuerdas más agudas se forma un intervalo de cuarta aumentada, es decir, una combinación de notas algo disonante, y que durante mucho tiempo estuvo “prohibida” por considerarse que su sonoridad era excesivamente estridente, aunque el motivo de esta prohibición quizá también fuera su dificultad a la hora de afinarlo cantando.
En cualquier caso, durante bastante tiempo a este intervalo se le llamó “diabolus in musica”, el diablo en la música, y era rechazado por los compositores en sus obras. No deja de ser curioso que justo sea ese intervalo el que elige Saint-Saëns para afinar el violín con el que la Muerte interpreta esta danza.
El empleo del xilófono en su día supuso una novedad, ya que era un instrumento originario de África bastante desconocido en Europa en aquel momento.
El estreno de esta obra supuso un gran fracaso, siendo recibida con silbidos, aunque hoy nos parezca increíble. Pero no todos silbaron, el pianista Franz Liszt quedó tan gratamente impresionado por esta obra, que más tarde hizo un arreglo de la misma para piano solo.
Yrene Echeverría nos hará disfrutar de esta obra tan conocida, y nos hará escucharla como si la oyésemos por primera vez, consiguiendo que la sintamos de una forma muy diferente, y que nunca volvamos a escucharla de la misma manera.
El lenguaje empleado en estas explicaciones es siempre sencillo y ameno, siendo muy fácil entender las explicaciones de Yrene, ya que no contienen tecnicismos ni hace falta saber música para comprenderlas. Lo cierto es que, después de pasar por una de nuestras sesiones de Audiciones Comentadas, la música ya nunca nos sonará igual, aprenderemos a entenderla y a disfrutarla y apreciaremos detalles que hasta entonces nos pasaban desapercibidos.
Con estas sesiones pretendemos acercar la música a todo el mundo, de forma que si te apasiona la música clásica sentirás que están pensadas especialmente para ti, ayudándote a disfrutarla de una forma diferente, pero si no eres un gran aficionado y quieres descubrirla y entenderla un poco mejor, también encontrarás en nuestras clases un montón de razones para disfrutarla.